Por: Luis Javier Capote Pérez
Dentro de la emisora en La Laguna.
Las radios universitarias constituyen una realidad poco conocida, aún hoy, en nuestro país. Presentes en España desde 1987—año de la fundación de la emisora de la Universidad de La Laguna—ha sido en el período 2000-2010 en el que han proliferado notablemente, alcanzado en 2011 un número cercano a la treintena. Con una gran diversidad en cuanto a estructuración y contenido, estos medios de comunicación conviven junto a los medios convencionales, en tanto que la ausencia de un estatus jurídico los ha convertido en pioneros en el uso de las nuevas tecnologías y, especialmente, de Internet y de las redes sociales. Con esto, se han convertido en herramientas de gran importancia para la creación de puentes entre las instituciones académicas superiores a las que representan y la sociedad a la que éstas pertenecen.
La historia de la radiodifusión universitaria constituye un capítulo concreto de la evolución de este medio de comunicación. Así, siendo reconocido que las primeras transmisiones se realizaron experimentalmente en los Estados Unidos en el año 1906, será a partir de 1920 cuando comiencen las emisiones de radios para entretenimiento, organizado éste a través de una programación regular y sostenida. En esa misma década surgirá la primera emisora universitaria de América del Sur: en el año 1923 se creará la radio de la Universidad de la Plata y a ella seguirá la de la Universidad Nacional de Córdoba y Tucumán. El ejemplo de Argentina calará rápidamente en otros países de Hispanoamérica: en 1933 se crea la emisora cultural de la Universidad de Antioquia en Colombia y en 1937 la Universidad Nacional Autónoma de México tendrá su propio medio de comunicación radiofónico, Radio UNAM.
En Europa, las emisoras universitarias se desarrollarán en Francia y el Reino Unido—a partir de los años sesenta del siglo pasado—y en Alemania—a partir de los años noventa. En España, la primera emisora universitaria será la de la Universidad de La Laguna, con el nombre de Radio San Fernando, a finales de los años ochenta. La segunda será la de la Universidad de Salamanca, en el año 1996 y las décadas posteriores serán testigos de la proliferación de más radios universitarios a lo largo y ancho del territorio nacional, con distintas estructuras organizativas, pero con el común denominador de ser medios al servicio de las instituciones y, sobre todo, de la comunidad universitaria que habita en las mismas.
Radio Campus, la emisora de la Universidad de La Laguna y radio universitaria decana de España, se crea en octubre de 1987 por iniciativa de una parte del alumnado residente en el Colegio Mayor Universitario San Fernando. Este colectivo fundador comenzó a emitir, con los escasos recursos que tenían a continuación desde las duchas de dicho colegio, dándose el nombre de Radio San Fernando y emitiendo desde la FM 104.4 del dial. En un principio el número de miembros era pequeño, puesto que sólo participaban colegiales. Más tarde, en marzo de 1988, se trasladan los estudios a los bajos del inmueble que albergaba a dicho colegio mayor, sito en el campus central de la institución académica. A partir de este momento comienza la apertura de la emisora hacia el exterior y empiezan a incorporarse miembros de la comunidad universitaria que no pertenecen a la institución colegial. En 1992, coincidiendo con el bicentenario de la Universidad de La Laguna, el rectorado de ésta decide, dentro de los actos conmemorativos de esa efeméride, la inauguración de los nuevos estudios de Radio Campus, tal como se denominaría desde entonces a Radio San Fernando. Estas instalaciones se ubicaban en aquellos mismos bajos del colegio mayor y serían la sede de la emisora hasta el año 2000. En la actualidad, la radio universitaria ocupa la última planta de la torre Profesor Agustín Arévalo del campus central y viene desarrollando sus actividades de forma constante desde el curso 2002- 2003.
El cambio de denominación refleja la ya indicada transformación de la emisora, que deja de ser exclusivamente colegial para abrirse al conjunto de la comunidad académica y a admitir membresía ajena al entorno universitario. Así, serán dos veteranos miembros de Radio Nacional de España, Mariano Vega Luque y Diego García Soto, los que asuman inicialmente la coordinación de la emisora, realizando de forma paralela una labor formativa que enseñará a la membresía los fundamentos de la radiodifusión, en las labores de producción, realización y locución.
Por otra parte, la implicación del Rectorado determinó la integración de la emisora dentro del organigrama del gobierno de la Universidad. Radio Campus se configuró como un aula cultural, dependiente del Vicerrectorado competente en materia de cultura y extensión. Las aulas culturales se definen en su normativa reguladora general como «entidades autónomas especializadas, de carácter democrático y participativo, que constituyen espacios culturales abiertos a la comunidad universitaria y a la sociedad con el objetivo de promover la dinamización cultural y la participación conjunta en actividades culturales.» Esta configuración jurídica sancionará la naturaleza participativa de la emisora, existente desde la fundación de la misma y se mantendrá igualmente durante el período 1997-2002, quinquenio durante el que Radio Campus se desvinculó del Vicerrectorado responsable del área cultural y dependió del organismo homólogo competente en materia de servicios generales.
La mencionada proliferación de emisoras radiofónicas en las universidades españolas trajo consigo, como paso subsiguiente, una toma de contacto entre las mismas, motivada por la intención de cooperar entre ellas. A pesar de las diferencias estructurales, geográficas y organizativas existentes, todas comparten, aún hoy, problemas y dilemas comunes, como la necesidad de tener un estatuto jurídico propio dentro de la legislación aplicable a la radiodifusión, un tratamiento unificado en las relaciones con las entidades gestoras de los derechos de propiedad intelectual o la investigación en torno al fenómeno de la radio universitaria en España. Fruto de aquellas inquietudes es la constitución de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU).
ARU es una asociación sin ánimo de lucro que integra a veintiséis estaciones radiofónicas universitarias que emiten desde veintinueve universidades españolas, tanto públicas como privadas y que han firmado el Convenio Interuniversitario de Radios Universitarias. Constituida durante el año académico 2010-2011, contó con la participación de Radio Campus desde ese momento, participando hasta la actualidad en las actividades organizadas, propuestas o coordinadas desde aquélla.
ARU ha impulsado a cabo diversas acciones de cooperación entre su membresía, como la publicación de tres obras colectivas dedicadas a la investigación y la divulgación de la radiodifusión universitaria nacional o la producción de programas comunes como el Informativo ARU, que se emite también en Radio Exterior de España o el proyecto Euroconexión, elaborado con cooperación con el Parlamento Europeo. En todos ellos ha estado y se encuentra presente la emisora de la Universidad de La Laguna, cumpliendo con su misión primordial de servir de puente entre la institución académica de la que forma parte y la sociedad a la que, como entidad pública que es, se debe.
Comentários